MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
Dirección: Cuenca
477 y Sucre
Horario
de Atención: Lunes a viernes 09h00
a 13h00; 14h00 a 17h00; Sábado: 09h00 a 18h00; Domingo: 09h00 a 12h00
Valor: Adultos
$2,00; Estudiante y 3ra. Edad $1,00; Niños $0,50
Teléfonos: 2952911
Descripcion:
En sus inicios se llamó convento máximo de la
conversión de San Pablo porque la primera capilla se terminó el 25 de enero de
1536, el 25 de enero es el día de la conversión de San Pablo es por ello el
nombre.
Fray Jodoco Rique y fray Pedro Gocial fueron los primeros
en llegar a nuestro territorio como miembros de la orden franciscana.
En este convento nace una de las leyendas más
tradicionales de Quito es la de Cantuña.
Cantuña fue contratado por los frailes de la iglesia
para que construya el atrio, en una fecha determinada, Cantuña cuando vio que
el día se acercaba y al no poder terminar, invoco al diablo prometió que daría
su alma a cambio de que el atrio fuese terminado antes de la salida del sol.
Por la noche miles de diablillos trabajaron para
terminar la obra, Cantuña al ver que la obra estaba por terminarse retiró una
piedra y la escondió para el pacto se anule y así salvar su alma de las manos
del diablo.
A su espalda vemos el cuadro pintado por Antonio
Astudillo representa a fray Jodoco Rique bautizando a los indígenas, el
bautismo es el primer paso para una vida cristiana, por eso a s lado vemos a un
franciscano enseñando y evangelizando.
También vemos una vasija es la representación de Fray
Jodoco Rique cuando trajo la primera semilla de trigo y se crea la primera
cervecería de Sudamérica. También vemos las mitras en el suelo representando
que fray Jodoco Rique no aceptó el
obispado por evangelizar.
Seguimos con nuestro recorrido y nos dirigimos a la
primera sala:
Sala del Génesis
Franciscano: a lo largo del
recorrido veremos pinturas con las principales etapas de vida de San Francisco
de Asís.
San Francisco
despojado de sus vestiduras: en este cuadro se ve cuando San Francisco renuncia a
su vida pasada, a las cosas materiales, para empezar su vida espiritual
Aprobación de la
regla.
San Francisco recibe la
aprobación del Papa Inocencio III para
crear la orden, en la esquina derecha podemos ver el abrazo fraterno entre San
Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán
Éxtasis de San
Francisco y Santa Clara: se representa el climax en oración
de santa Clara y San Francisco.
La Navidad en Greccio: San
Francisco fue la primera persona en representar el pesebre, esa era una de las
cosas que a él le llamaba mucho la atención.
San Francisco
recibiendo los estigmas: los recibe dos años
antes de su muerte, vemos a un ángel seráfico representando a Cristo que coloca
los estigmas a San Francisco. En la esquina inferior derecha está el Padre León
quien es el testigo del suceso.
San francisco y los
votos de obediencia: podemos ver los
votos de San francisco castidad
obediencia y pobreza representadas en un cordón con cinco nudos porque él se
consagro con dos votos más de silencio y el voto de consagración a la virgen
inmaculada patrona de la orden franciscana.
Santos Terciarios: pintura
realizado en Oleo sobre lienzo atribuidos a Andrés Sánchez Gallque del siglo
XVII.
San Francisco de Asís
y los terciarios franciscanos: pintura en Oleo
sobre lienzo de Mateo Mexia.
San francisco
capuchino: atribuida al español
Francisco Zubaran quien utiliza la
técnica del claro oscuro
Santo Domingo de
Guzmán: amigo de San francisco y creador del santo rosario,
está pintado con sus representaciones iconográficas.
En las esculturas veremos:
San francisco
XVIII, Santa Clara de Asís XVI, Sto. Domingo de Guzman y San .francisco XVIII.
Veremos un libro
misal romano XVII que se utilizaba
para las celebraciones litúrgicas de domingos, y un libro coral XVII que se colocaba en el Facistol del coro.
Sala 2 Sala de la
Procesión de Semana Santa
En la primera vitrina
vemos la virgen de los dolores, tallada en madera, imagen para vestir, posee
accesorios de plata repujada y cincelada, anónimo, siglo XVII.
Vemos la representación del vía crucis:
Oración de Jesús en
el huerto de los olivos. Jesús realizado en
madera de balsa, tallada encarnada y policromada, atribuida al padre Carlos.
Está con Él Los apostales Pedro,
Santiago y Juan también tallados en madera de balsa y con la técnica del
encarnado son imágenes de vestir autor anónimo este conjunto escultórico
pertenece a la escuela quiteña.
La Escuela Quiteña se caracteriza por la combinación
de rasgos europeos e indigenistas. También realizan imágenes de Cristo con las
tres potencias: omnipresente, omnisciente y omnipotente.
La Traición de Judas: Jesús y judas tallados en madera de balsa encarnada
y policromada atribuida al padre Carlos
Siglo XVII al parecer las dos estructuras no fueron hechas por el mismo autor
ya que podemos verlo en su calidad de acabados y en el color que le dieron a
cada una.
La Negación de Pedro: tallada en madera de balsa encarnada policromada y
textil brocado. Un dato peculiar de la escultura es la cabeza de San Pedro
tiene como base un cráneo humano, de un chico o una chica de 14 años.
El señor de la justicia: tallado en madera de balsa, encarnada esta escultura
representa el juicio de Jesús cuando el pueblo pide a Pilatos que lo
crucifiquen.
Jesús del gran poder: tallado en madera, la corona y potencias son de plata
repujada. Conocido también como el nazareno la escultura original del Jesús del
gran poder se encuentra en el templo mayor y es la escultura que se presenta en
la procesión de Semana Santa.
Sarcófago: representa al santo sepulcro en donde fue sepultado
Jesús, en la época colonial servía para las
procesiones con la escultura del señor de la buena muerte que se halla en la
capilla de cantuña posteriormente fue utilizada para velar a los frailes en el
momento del sepelio.
Los cuadros del
viacrucis de Cristo son pinturas en oleo
sobre lienzo de Miguel de Santiago.
Tenebrario es un candelabro triangular que era utilizado en el
oficio de tinieblas en la semana santa, aquí se colocaban trece cirios 6 a cada
lado y un central representación de los doce discípulos y la virgen maría se
encendían todos y cada vez se apagaba un cirio solo el cirio central que
representa a María quedaba encendido en señal de que María nunca se alejo de su
hijo Jesús.
El Ecce homo: pertenece a la escuela quiteña, ecce homo es el
hombre frase que indica el momento justo en que Poncio Pilatos señala a
Jesucristo como condenado a muerte.
El cuadro de la
virgen dolorosa, en esta obra se
destacan los elementos con los que fueron utilizados durante la crucifixión el
guante de metal símbolos de los golpes dados los tres clavos la corona de
espinas, la lanza los dados con los cuales los soldados se repartieron las
prendas de Jesús y las 30 monedas con las cuales judas traiciono a Jesús.
También tenemos la escultura de la virgen dolorosa del siglo XVIII, esta imagen
es de vestir. Tenemos una importante colección de Cristos: Cristo de la Agonía
de Manuel Chili Caspicara, Cristo de Pampite y de igual forma observamos el
calvario y urna, el calvario es la fiel representación del dolor humano y las
urnas fueron utilizadas comúnmente en el siglo XVIII Y XIX utilizadas para
guardar y exhibir las imágenes de los santos.
Sala 3 Sala Mariana
Observamos obras de Bernardo de Legarda escultor,
pintor, tallador que ha dejado una gran huella dentro del arte colonial
quiteño. Vemos cuadros como:
Cuadro la madre del amor hermoso o coronación de la
virgen,
Escultura del
Arcángel Gabriel y Miguel esculturas del siglo XVIII,
La imagen de la Asunción de la Virgen María.
Réplica de la Virgen Inmaculada de quito, la escultura
original realizada por Bernardo de Legarda se encuentra en el altar mayor de la
iglesia, que se elaboraría el 7 de diciembre de 1734. Esta imagen fue la inspiración para realizar
el monumento del panecillo.
Totta Pulcra Toda Hermosa realizada en el siglo XVIII
es una clara expresión de barroco, el autor pretende ensalzar a la Santísima
virgen con adornos propios del barroco.
Las pinturas de la Virgen del Clavel y Dolorosa de
Miguel de Santiago donde observamos la técnica del claro oscuro, técnica del
barroco.
La Virgen de la Leche representa el cariño con el cual
la virgen alimenta la niño y a los lados tenemos representado a San Joaquín y
Santa Ana padres de la virgen y la
Virgen con el Niño
esta pintura es realizada en latón por el trabajo y los rasgos que
presentan las imágenes se atribuye que es un trabajo europeo. Los marcos de
estos cuadros son realizados por la escuela quiteña mostrando su mayor
esplendor del arte barroco.
Sala 4 Sala de
Bernardo de Rodríguez
Encontramos pinturas como:
Cuatro Milagros de San Antonio de Padua, El milagro
eucarístico de San Antonio de Padua San
Antonio predica a los peces, El Milagro de la Dote, El Milagro de la Mula, El
Milagro de Resurrección, Coronación de la Virgen y el Sueño de Jacob.
En el siglo XVIII se destacó el pintor Bernardo de
Rodríguez por introducir la luz en la pintura quiteña y es así como desaparece la técnica del
tenebrismo es decir la pintura oscura.
Sala de
Evangelización en América
Veremos la obra evangelizadora de la comunidad
francisca a través de la colección de la doctrina cristiana elaborada por
Miguel de Santiago y nueve cuadros que representan las letanías de la
virgen en los copetes: Primer
copete-sol, Segundo copete-luna, Tercer copete-estrella de la mañana, Cuarto copete-el
ciprés de hermon, Quinto copete-casa de oro templo de Jerusalén, Sexto
copete-espejo sin mancha majestad de Dios y una imagen de bondad, Séptimo
copete-torre de David y Octavo
copete-palma de racimos y Noveno copete-olivo Por último vemos la Virgen
Inmaculada en balbaquino atribuida al taller de Legarda.
Sala del Alabastro En
la siguiente sala veremos pinturas, que fueron hechas sobre alabastro, es decir
el mármol tierno, y nos enseña sobre la vida de la virgen María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario